Mostrando artículos por etiqueta: Empresas

El Gobierno sancionó la Ley 2254 del 15 de julio de 2022, "Por medio de la cual se crea la escalera de la formalidad, se reactiva el sector empresarial en Colombia y se dictan otras disposiciones”.

Para conocer la Ley 2254, haga clic aquí.

La Superintendencia de Sociedades presenta el informe anual de las 9.000 siguientes empresas más grandes de Colombia, con corte al 31 de diciembre de 2024.

Este segmento, que complementa el perfil de las 1.000 principales, representa el 34,1 % del PIB nacional, consolidándose como un pilar esencial para la inversión productiva, el empleo formal y la estabilidad del tejido empresarial. En el último año, estas compañías registraron ingresos por $581,5 billones y utilidades netas por $32,4 billones. Vale la pena destacar que el dinamismo empresarial también se refleja en regiones que están ganando protagonismo en el mapa productivo nacional.

Por ejemplo, la Costa Pacífica alcanzó ingresos por $58,3 billones con fuerte presencia de comercio y manufactura; la Costa Atlántica sumó $55 billones impulsada por servicios y agroindustria; el Centro Oriente registró $34,8 billones con un tejido diversificado que combina comercio, servicios y manufactura; y el Sur y Oriente del país aportó $25,4 billones con un crecimiento destacado en construcción y comercio.

Más allá de las cifras, el informe muestra que la fortaleza de estas empresas se sostiene en una cultura sólida de rendición de cuentas y en gobiernos corporativos transparentes y robustos. La presentación oportuna y completa de la información financiera no es solo un requisito legal, sino un bien jurídicamente tutelado, fundamental para preservar el orden público económico, garantizar el sano desarrollo del tráfico mercantil y fortalecer la confianza de inversionistas, acreedores, empleados y la sociedad en general (arts. 34 y 83 de la Ley 222 de 1995, art 289 del Código de Comercio).

En este sentido, la labor de la Superintendencia de Sociedades como entidad de supervisión adquiere relevancia estratégica, al ser garante de que esta información se convierta en un insumo útil para decisiones empresariales, políticas públicas y análisis sectoriales.

El informe revela que 1.183 empresas presentaron su Reporte de Sostenibilidad, un avance significativo hacia la estandarización de la información no financiera en el país. Es importante destacar que el camino de la responsabilidad social y ambiental abre la puerta a nuevos mercados, fortalece la reputación y posiciona la marca, al tiempo que refuerza el compromiso con la protección del planeta.

Este esfuerzo se articula plenamente con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida”, que impulsa los negocios verdes y las prácticas sostenibles como motores de competitividad y conservación del capital natural.

El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, destacó: “La información financiera es mucho más que un balance, pues representa la evidencia tangible de la transparencia empresarial. Las 9.000 empresas que hoy presentamos demuestran que la competitividad y la sostenibilidad comienzan con el compromiso de rendir cuentas, y que cumplir con este deber fortalece la confianza, eleva la reputación y consolida un ecosistema empresarial sólido y responsable”.

De esta manera la Superintendencia de Sociedades reafirma su compromiso con el fortalecimiento del gobierno corporativo, la profesionalización de las juntas directivas y la adopción de estándares internacionales que impulsen una economía más eficiente, ética y sostenible. Con este informe la Entidad envía un mensaje claro y contundente en el que la transparencia y la rendición de cuentas se reconocen como el capital que asegura el futuro empresarial de Colombia.

Consulte el informe haciendo clic aquí.

El país cuenta actualmente con 1,56 millones de empresas activas, la mayor cifra registrada en la última década de acuerdo con el informe de tejido empresarial publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Sumando las empresas renovadas o matriculadas entre enero y julio de 2024, la cifra supera en cerca de un 0,8% los datos del mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 1,54 millones de empresas en todo el país.

Datos de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indican que 427.000 empresas están pendientes de renovar su matrícula mercantil para continuar recibiendo los beneficios de las cámaras de comercio del país. De concretarse esta cifra, para final de año se llegaría a cerca de 2 millones de empresas activas.

De acuerdo con los datos registrados, estas unidades se ubican principalmente en Bogotá, con cerca de 374.000 y una participación del 24 %; Antioquia tiene 216.000 que representan el 13,8 % del total; Valle del Cauca participa con 139.000 y un 8,9 %, y Cundinamarca con 104.000, equivalentes al 6,7%.

Por tamaño, se destaca que las microempresas componen el 94,2 % del tejido empresarial del país en este momento, pues suman cerca de 1,47 millones de unidades.

Por su parte, las pequeñas empresas representan el 4,2 % del total de empresas, al registrar cerca de 65.400 unidades; mientras que las medianas (15.900) y las grandes empresas (5.665) son el 1 % y 0,36 % del total nacional, respectivamente.

Al revisar por sectores, el de servicios fue el que más empresas agrupó entre enero y julio de 2024, con 653.500 unidades que representan 41,9 % del total. En segundo lugar se ubicó el comercio, con alrededor de 628.200 empresas, que representan el 40,2 % del total.

La manufactura, con 162.700 empresas y la construcción, con aproximadamente 73.100, participan con el 10,4 % y 4,7 % respectivamente. Y las empresas en las demás actividades económicas fueron el 3 %.

Vale la pena mencionar que del total, son 1.049.496 las empresas de personas naturales y estas representan 67,2 % de las activas en Colombia; mientras que las personas jurídicas completaron el restante 32,8 %, con 511.525 empresas.

Un punto destacado del informe muestra que es mayor el número de empresas activas constituidas como persona natural pertenecientes a mujeres que a hombres. Esto se explica porque del total de empresas de personas naturales el 57,3 % reportó ser de mujeres, mientras que el 41,5 % de hombres. El 1,1 % no reportó esta información.

De otra parte, entre enero y julio de 2024 el número de empresas matriculadas tuvo una leve disminución del 1,6 % frente al mismo período de 2023. Sin embargo, en julio de 2024 las matrículas aumentaron un 5,2 % frente al mismo mes del año anterior.

En materia de generación de empleo, en lo corrido de este año el número total de personas ocupadas se ha mantenido estable, sobre los 22,9 millones, según el informe del Ministerio de Comercio.

Finalmente, cabe destacar que en junio de 2024 el número de ocupados aumentó en las micro, medianas y grandes empresas, con variaciones de 0,9 %, 0,1 % y 2,1 %, respectivamente.

Etiquetado como

6.423 empresas afiliadas a las 24 cámaras de comercio del país participaron de la encuesta de Ritmo Empresarial, un ejercicio que midió la percepción de los empresarios en temas como crecimiento, inversión empleo y entorno económico durante el primer semestre de 2021.

Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, destacó que el manejo de la información que lideran las cámaras de comercio a través del registro mercantil es clave para combatir la corrupción y destacó el valor de las empresas formales en materia de desarrollo económico y social para el país.

La encuesta que se realizó entre el 7 y 15 de febrero destacó que, en el segundo semestre de 2021, para el caso de Medellín, el 52.7% de los empresarios encuestados reportó un incremento en sus ventas, un 29.1 % consideró que se mantuvo igual y un 18.2 % señaló una disminución. Otras ciudades como Cali y Barranquilla también manifestaron incrementos en ese indicador.

La encuesta resaltó también que a nivel nacional cerca del 40 % de los empresarios tiene poco interés en exportar. Así mismo, un 41, 8 % de las empresas adscritas a las 24 cámaras de comercio del país indicaron que el costo de los insumos y materias primas se incrementaron entre un 25 a 50 % en el primer semestre de 2021.

En materia de empleabilidad, para el primer semestre de 2022, en ciudades como Cali se espera un incremento del 19.5 % en el número de puestos de trabajo y en Medellín se estima un crecimiento del 19 %.

Durante la presentación de los resultados participaron también algunos representantes de las cámaras de comercio del país quienes argumentaron que los resultados presentados en la encuesta se asemejan a las cifras obtenidas en ejercicios liderados a nivel regional desde cada organización.

"En el Atlántico, más del 80 % de las empresas mantuvieron el empleo. Estuvimos por encima de la expectativa nacional, así mismo en términos de inversión", resaltó Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Por su parte, Juan Carlos Rincón, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, destacó que "al menos el 80 % de las empresas, en el primer semestre de 2021, incrementó su número de empleados. Hemos tenido el mayor crecimiento en exportaciones no minero energéticas y eso es digno de destacar".

Entre tanto, Ana María Fergusson, vicepresidenta de Articulación Público Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó "que el 65 % de nuestros empresarios manifestó que ha tenido

incrementos en sus insumos y materias primas y esto entorpece el crecimiento de sus negocios. El 40 % ve que el empleo es favorable".

Finalmente, Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, resaltó que “para el caso de Antioquia tuvimos la inversión más alta en los últimos 10 años, esto es un indicador de confianza. Aunque las cifras son positivas, en materia de nuevos empleos, hay que reconocer que tenemos retos en el empleo para jóvenes", puntualizó.

Los resultados de la encuesta de ritmo empresarial para el primer semestre en general demuestran un optimismo por parte de los empresarios frente al mejoramiento de la actividad económica del país, sin embargo, la coyuntura internacional podría incidir en algunos cambios en dicha percepción.

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.