Como resultado del intercambio de buenas prácticas entre los países miembros de la red de educación fiscal, fueron creadas la cartilla Cultura de la Contribución en la Escuela - Manual para el Maestro y los videojuegos Somos Equipo y Memotest, herramientas que fortalecerán y afianzarán el trabajo que se realiza con las Secretarías de Educación e Instituciones Educativas (IE).

 

Este material será puesto a disposición de los 160 maestros vinculados al programa en el país y las cerca de 94 instituciones educativas con el ánimo de apoyar su agenda académica con contenidos que exaltan las competencias ciudadanas.

 

El trabajo conjunto entre la Coordinación de Cultura de la Contribución de la Subdirección de Gestión de Asistencia al Cliente y el Programa de Cooperación de la Unión Europea con América Latina, EUROsociAL + seguirá encaminado a consolidar alianzas y estrategias enfocadas a la formación de ciudadanos, en términos de cuidado de lo público, educación tributaria y construcción de país, abarcando incluso al público más joven en proceso de formación.

 

Consulte aquí el Manual del Maestro.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales se permite informar que una vez finalizadas las pruebas entre Colombia y México, con el fin de avanzar en la implementación para la emisión y recepción del certificado de origen digital en el marco de Alianza del Pacífico, los dos países decidieron de común acuerdo que desde el 27 de mayo de 2019 se dio inicio a la emisión y recepción del Certificado de Origen Digital en forma definitiva.

 

Por lo anterior, desde el pasado lunes 27 de mayo de 2019 los certificados de origen que amparan productos colombianos de exportación con destino a México bajo el marco del acuerdo comercial Alianza del Pacífico, se emiten exclusivamente en forma digital.

 

Los certificados de origen que amparen productos de exportación con destino a Chile y Perú en el marco de Alianza del Pacífico, continuaran emitiéndose en forma física.

 

El exportador tiene la posibilidad de direccionar su solicitud de emisión del certificado de origen digital a cualquiera de las Direcciones Seccionales de Aduanas o Direcciones Seccionales de Impuestos y Aduanas habilitadas para emitir certificados de origen, excepto la Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá.

El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios hasta el 11 de junio de 2019 "Por el cual se reglamenta el artículo 90-3 del Estatuto Tributario y se adiciona el Capítulo 26 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

Con el objetivo de garantizar la calidad, veracidad y confiabilidad de la información contenida en el Registro Único Tributario, RUT, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, inició la actualización masiva de este documento a más de 12 millones de ciudadanos.

 

Este ajuste consiste en la incorporación de las nuevas responsabilidades dispuestas, a partir de la Ley 1943 de 2018 o Ley de Financiamiento.

 

Es importante tener en cuenta que, inmediatamente se realice el ajuste en el documento, la DIAN comunicará de manera automática esta actuación al correo electrónico registrado en el RUT, adjuntando copia del formulario actualizado.

 

dian 28 mayo

 

Vale la pena señalar que, los formularios RUT que no hayan sido actualizados con las nuevas responsabilidades, NO pierden vigencia y tendrán plena validez para soportar operaciones con adquirientes de bienes o servicios.

El 24 de mayo de 2019, los países miembros de la Comunidad Andina firmaron el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de sus programas Operador Económico Autorizado (OEA). El evento tuvo lugar en la secretaria general de la comunidad andina en Lima - Perú en el marco de la celebración de los 50 años de existencia de la comunidad andina. En el evento participaron empresas OEA colombianas.

El Presidente Iván Duque, al lado de su gabinete de Gobierno, sancionó la Ley del Plan Nacional de Desarrollo el cual tiene una meta ambiciosa en inversión social que busca cerrar las brechas en el país.

 

El Plan establece inversiones por 1.096 billones de pesos para el cuatrienio, de los cuales 510,1 billones de pesos, es decir, el 47 por ciento, están destinados al Pacto por la Equidad.

 

Metas sociales
Entre las metas que se incluyeron en el Plan está sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema y a 2,9 millones de colombianos de la pobreza, así como expandir la clase media colombiana.

 

En esa dirección, una de las principales metas es aumentar la productividad (del 0,65 al 1,1 por ciento) para que el país pueda crecer a tasas por encima del 4,5 por ciento a partir del 2022, lo que permitirá continuar la lucha para reducir la pobreza y las desigualdades.

 

En la distribución de inversiones prioritarias del PND prevalece la destinación de más de 216,8 billones de pesos para educación, y 157,8 billones de pesos para salud y protección social.

 

Así mismo, a Minas y Energía, 122,5 billones de pesos; Transporte, 108,2 billones; Vivienda, Ciudad y Territorio, 67,6 billones; Emprendimiento y Economía Naranja, 67,8 billones; Inclusión Social y Reconciliación, 46,8 billones; Agricultura y Desarrollo Rural, 23,2 billones; Trabajo, 21,4 billones; Ambiente y Desarrollo Sostenible, 9,7 billones, y otros sectores 158,1 billones.

 

El Plan contempla beneficios económicos y sociales para la población más vulnerable del país y se mantienen los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3.

 

De la misma manera, está la meta de crear 1,6 millones de empleos y reducir la tasa de desocupación al 7,9 por ciento, la más baja desde los años 90. La inversión social contemplada en el Plan permitirá llegar a 2 millones de niños con educación inicial, lo que significa un incremento del 67 por ciento.

 

El número de niños que se beneficiarán del Programa de Alimentación Escolar (PAE) pasará de 5,3 millones a 7 millones entre 2018 y 2022. Simultáneamente, se duplicarán los estudiantes en jornada única en colegios oficiales, al pasar de 900 mil a 1,8 millones.

 

Así mismo, se multiplicará por cuatro el Programa Jóvenes en Acción, para alcanzar los 500 mil cupos.

 

En el Pacto por el Emprendimiento, uno de los tres ejes estructurales de la hoja de ruta del Gobierno, las metas en el sector del agro le apuntan a prestar asistencia técnica a 550 mil productores, y a otros 300 mil con el programa Agricultura por Contrato.

También se busca elevar -para el 2022- del 20 al 60 por ciento la actualización de la base catastral, y duplicar la velocidad de titulación de predios.

 

Otros objetivos son dinamizar los sectores de Economía Naranja para alcanzar un crecimiento real que permita pasar del 2,9 al 5,1 por ciento en cuatro años; duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología para llegar a 1,5 por ciento del PIB, y conectar al 70 por ciento de los hogares a internet.

 

Pactos regionales
Uno de grandes logros en el Plan Nacional de Desarrollo es el aumento de los recursos para las inversiones en las regiones en el próximo cuatrienio, que alcanzan los 851,9 billones de pesos, lo que representa el 77,7 por ciento del valor total del ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’.

 

La región Pacífico, conformada por los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, tendrá 123,7 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 36,3 por ciento frente al cuatrienio anterior.

 

Para el Eje Cafetero y Antioquia hay inversiones por 136,6 billones de pesos, distribuidos entre Caldas, Quindío, Risaralda y Antioquia. Esa cifra equivale a un aumento del 38,7 por ciento en el lapso mencionado.

 

En la región Caribe están previstas inversiones en los próximos 4 años por 182,8 billones de pesos, dirigidos a Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira, lo que significa un aumento del 32,3 por ciento frente al periodo citado.

La región Central (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y el Distrito Capital de Bogotá), tendrá inversiones por 235,2 billones de pesos, es decir, un aumento del 34 por ciento.

 

Los Santanderes tienen previstas en el Plan de Desarrollo inversiones por 62 billones de pesos, que representan un incremento del 18,5 por ciento.

 

La región Llanos y Orinoquía, de la que hacen parte los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, tendrá recursos por 70,4 billones de pesos, 41,1 por ciento más que en el cuatrienio anterior.

 

La Amazonía, conformada por Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, tendrá 34,5 billones de pesos, un aumento del 68,1 por ciento.

 

En la región Seaflower, integrada por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, están previstas inversiones por 3,5 billones de pesos, un aumento de 23,5 por ciento.

 

Por primera vez, un Plan Nacional de Desarrollo incluye a los océanos como una región propia del territorio colombiano. Esto significa reconocer, de forma integral, el potencial estratégico y de desarrollo que tienen las áreas oceánicas en el Atlántico y en el Pacífico.

 

Esta región dispondrá de recursos por 3,2 billones de pesos, para garantizar la seguridad integral marítima, desarrollar un marco estratégico marítimo y fluvial del Estado, y mejorar la gobernanza marino-costera y fluvial.

 

Para conocer el Plan Nacional de Desarrollo, haga clic aquí.

El Gobierno Nacional publicó el Abecé del Plan Nacional de Desarrollo que acaba de ser sancionado.

 

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?

Es la hoja de ruta que establece los objetivos de Gobierno, fijando programas, inversiones y metas para el cuatrienio. Permite evaluar sus resultados y garantiza la transparencia en el manejo del presupuesto.

 

¿Cuáles son los componentes del PND?

Bases del Plan, Inversiones y Disposiciones instrumentales (articulado).

 

¿Cuántos artículos tiene la Ley del Plan?

El texto de la Ley tiene 336 artículos.

 

¿Cuáles son los pilares del PND 2018-2022?

Legalidad + Emprendimiento = Equidad.

 

¿Cómo se define cada uno?

El Pacto por la Legalidad va de la mano de la seguridad efectiva y el acceso a la justicia eficaz para garantizar la convivencia, que permita a los colombianos vivir con libertad y en democracia.

El Pacto por el Emprendimiento y la Productividad hará posible la transformación productiva del país y aumentará la formalización laboral y empresarial, para avanzar a una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos los talentos.

El Pacto por la Equidad se ampara en una política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados, que busca garantizar igualdad de oportunidades para todos los colombianos.

 

¿Cuál es el propósito de este PND?

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 traza el curso de acción para remover obstáculos y estimular los factores que permitan lograr un país más productivo y con mayor equidad.

 

¿A cuánto asciende la inversión del PND?

El valor del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) del Plan Nacional de Desarrollo se estima en 1.096 billones de pesos a precios de 2018. El 47 por ciento, es decir, unos 510 billones de pesos, serán orientados al Pacto por la Equidad.

 

¿Cuáles son las principales metas del PND?

Aumentar el PIB potencial del 3,3 al 4,1 por ciento; crear 1,6 millones de empleos adicionales; sacar a casi 3 millones de colombianos de la pobreza, a 1,5 de personas de pobreza extrema y a 2,5 millones de personas de pobreza multidimensional; alcanzar una mayor productividad (pasar del 0,65 al 1,1 por ciento) y una mayor inversión (pasar del 22 al 26,1 por ciento).

 

¿Cómo se construyó el Pacto por Colombia, pacto por la equidad?

Por primera vez en la historia de manera participativa. Se realizaron mesas departamentales y talleres regionales para recoger las aspiraciones, iniciativas y necesidades de los territorios, en las que participaron más de 10 mil personas, y —a través de una plataforma digital— los ciudadanos hicieron sus propuestas para ayudar a construir el pacto con una participación cercana a los 15 mil ciudadanos. El Plan está conectado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030. Es un pacto para construir entre todos, el país que queremos.

 

¿Cuáles son los pactos transversales?

- Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo.

- Pacto por la Ciencia, Tecnología y la Innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro.

- Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional.

- Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento.

- Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energías para promover la competitividad y el bienestar de todos.

- Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades.

- Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la Economía Naranja.

- Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas.

- Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, afros, raizales, palenqueros y Rrom.

- Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad.

- Pacto por la equidad para las mujeres.

- Pacto por una gestión pública efectiva.

 

¿Y cuáles son los nueve pactos regionales?

Pacto Región Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca): diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible.

Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre): una transformación para la igualdad de oportunidades y la equidad.

Seaflower Region (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina): una región insular próspera, segura y sostenible.

Región Central (Bogotá, D.C., Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima): centro de innovación y nodo logístico de integración productiva nacional e internacional.

Región Santanderes (Norte de Santander y Santander): eje logístico para la competitividad y sostenibilidad.

Región Amazonía (Amazonas, Putumayo, Guainía, Caquetá, Guaviare y Vaupés): desarrollo sostenible por una Amazonía viva.

Región Eje Cafetero y Antioquia (Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda): Conectar para la competitividad y el desarrollo logístico sostenible.

Región Llanos - Orinoquía (Arauca, Casanare, Vichada y Meta): conectar y potenciar la despensa sostenible de la región con el país y el mundo.

Región Océanos: Colombia potencia bioceánica.

 

¿Cuáles son las regiones que van a tener atención especial en este plan, además de San Andrés y Océanos?

El Gobierno Nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, tiene un enfoque especial para todas las regiones según su vocación y potencial. Por eso, se trabajaron nueve pactos regionales, en los que se registran proyectos e iniciativas para generar un mayor desarrollo en cada una de ellas.

Adicionalmente, en los pactos temáticos se tienen contemplados enfoques regionales para su desarrollo e inversión durante los próximos años, beneficiando, en mayor medida, a aquellos departamentos que tienen indicadores sociales y económicos bajos como La Guajira y Chocó y la ciudad de Buenaventura.

 

¿Cuál es la importancia de un pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos?

Este es un Plan histórico para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, indígenas y Rrom, pues aunque el proceso de consulta previa se realiza desde hace varios planes de desarrollo, esta es la primera vez que se logra, por consenso, un capítulo específico para grupos étnicos.

En el caso de las comunidades afrocolombianas, se identificaron acciones y montos dedicados a estos pueblos. En el Espacio Nacional de Consulta Previa se concertaron un total de 239 acuerdos distribuidos en 19 dimensiones y se estableció una inversión de 19 billones de pesos.

 

¿Para los pueblos indígenas qué se acordó?

En la línea de los indígenas, se desarrollaron los escenarios de Consulta Previa de la Mesa Permanente de Concertación con todos los pueblos, a la que asistieron 5 organizaciones nacionales, 4 pueblos indígenas (Kogui, Yukoas, Cofanes, y Wayuu), y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

En esta mesa, se alcanzaron un total de 216 acuerdos en los 6 ejes propuestos, con una inversión equivalente a 10 billones de pesos, que se distribuirán en las diferentes propuestas aprobadas.

 

¿Los Rrom también quedaron incluidos en el Plan?

Como resultado de la concertación entre el Gobierno Nacional y el Pueblo Rrom, en el marco de la Comisión Nacional de Diálogo, estas dos instancias acordaron un total de 78 propuestas distribuidas en 9 líneas: Política social moderna y diferenciada para la equidad; apoyo al desarrollo cultural étnico; territorialidad colectiva; conectar territorios, gobiernos y poblaciones; participación y construcción de convivencia; construyendo paz: víctimas, reintegración, reincorporación y estabilización, entre otras.

 

¿Cuántos recursos se destinan para la construcción del Pacto por la Paz?

El Plan Plurianual de Inversiones para la Paz asciende a 37,1 billones de pesos. Los recursos serán focalizados en las víctimas, el proceso de reincorporación y sustitución de cultivos ilícitos, así como en la población y territorios con mayores índices de pobreza extrema, economías ilegales, debilidad institucional y violencia, especialmente en los 170 municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

 

¿Cuál es el presupuesto de inversiones para el sector rural en el Plan Nacional de Desarrollo?

De los 1.096 billones de pesos que vale el plan de inversiones 2018-2022 del Gobierno Nacional, 227,4 billones de pesos se destinarán a programas y proyectos transversales para apoyar el desarrollo económico y social de la ruralidad colombiana.

 

¿Existe una meta puntual de crecimiento para el sector agropecuario?

Uno de los grandes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo es elevar del 2 al 4 por ciento el crecimiento anual del sector agropecuario. Con ese fin, se prestará asistencia técnica a 550 mil productores, se vincularán 300 mil campesinos al programa ‘Agricultura por Contrato’ y se incrementará en un 22 por ciento las exportaciones agropecuarias.

 

¿Qué porcentaje de los recursos del Plan Plurianual de Inversiones se destinará a las regiones?

El 78 por ciento. Esto significa que las regiones recibirán en los próximos cuatro años 851,9 billones de pesos, con un incremento de 36 por ciento frente al Plan del cuatrienio anterior.

 

¿En qué consiste el Pacto por la Equidad de la Mujer, incluido en el Plan?

En el ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ las mujeres tienen un lugar privilegiado, con el que se logrará un cierre de brechas históricas y, así mismo, la generación de más oportunidades para su desarrollo y bienestar. Se incluyó un Plan de Acción Integral para garantizar que las mujeres no sean víctimas de violencia y promover un mayor acceso y participación, con mejores condiciones en el mercado laboral.

 

¿Cuál es el monto de recursos que se destinarán a la inversión social, al Pacto por la Equidad?

Asciende a 510,1 billones de pesos, un monto histórico, que equivale al 47 por ciento del valor total del Plan Nacional de Desarrollo. Dentro del Pacto por la Equidad están financiadas inversiones relacionadas con los sectores de educación, salud, inclusión social y reconciliación, vivienda, trabajo, deporte y recreación, entre otros.

 

¿En materia de educación, qué beneficios encuentran los jóvenes en el Plan Nacional de Desarrollo?

Las metas son puntuales, por ejemplo:

- Pasar de 1,2 a 2 millones de niños beneficiados con educación inicial, en el marco de la atención integral para la primera infancia.

- Duplicar el número de estudiantes en jornada única, de 900 mil a 1,8 millones.

- Beneficiar a 320 mil jóvenes con un avance gradual en gratuidad de los sectores más vulnerables de la población.

- Llegar a 500 mil jóvenes colombianos con el programa ‘Jóvenes en Acción’ y programas de formación tecnológica.

Allí también se da respuesta a los acuerdos con la comunidad educativa, relacionados con el fortalecimiento de la educación superior pública, en el que figuran recursos adicionales para incrementar la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior (IES) y la asignación de recursos para inversión, con el fin de mejorar las condiciones de calidad de estas.

 

¿En salud, cuáles son los avances que se proponen?

Mejorar el acceso a los servicios de salud con mayores recursos humanos y de infraestructura, en particular en zonas apartadas.

Con la participación ciudadana, se definirá un marco de calidad que tenga en cuenta el punto de vista de los usuarios, para así valorar el funcionamiento de IPS y EPS.

Se llegará a un acuerdo para saldar las deudas entre EPS, hospitales y otros actores, de manera que la salud en Colombia sea sostenible.

Habrá subsidios parciales para población no pobre, pero que no tiene capacidad de pago para cotizar en el régimen contributivo. La población clasificada como pobre y vulnerable en la base del Sisbén tendrá pleno aseguramiento en el régimen subsidiado de salud.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS en inglés), a través de la Dirección de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU. (CBP en inglés), firmaron el memorando de entendimiento para mejorar la seguridad entre ambos países, mediante la prevención de la comisión de delitos aduaneros, la detección y vigilancia a redes criminales y actividades delictivas transfronterizas, a través del intercambio y análisis del manifiesto de carga y medios de transporte.

 

Además, se establecerá un mecanismo para la revisión y evaluación de la información, con el fin de identificar posibles riesgos y amenazas a la seguridad nacional de ambos países, incluyendo actividades criminales transnacionales.

 

El director de la DIAN, José Andrés Romero indicó que “con esta cooperación, Estados Unidos y Colombia se beneficiarán en la identificación y rastreo de carga, transporte y empresas que puedan representar un riesgo, así como estar involucradas en delitos trasnacionales".

 

Por su parte, la Embajada de los Estados Unidos en Colombia expresó su interés en continuar trabajando con la DIAN en programas de asesoramiento, detección, facilitación, intercambio y capacitación. Para el gobierno de Estados Unidos la firma de este acuerdo representa un gran avance en el esfuerzo conjunto y la cooperación en materia de seguridad para combatir eficazmente el delito transnacional y otras amenazas a la seguridad fronteriza.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció su apoyo al proyecto de Ley que busca racionalizar trámites y utilizar tecnologías como estampillas electrónicas y carpetas en línea, con el fin de facilitar el acceso al Estado, combatir la corrupción y fomentar la competitividad.


La jefe de la Oficina Jurídica del ministerio, Andrea Catalina Lasso Ruales, destacó que esta iniciativa está sincronizada con la estrategia “Estado Simple, Colombia Ágil”, gracias a la cual se han realizado 615 intervenciones en materia de trámites, barreras, normas obsoletas y otras de alto impacto para beneficio de los ciudadanos y de los empresarios.

La funcionaria participó en el primer debate que surtió el proyecto de ley en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, donde dejó constancia del interés del Gobierno por participar activamente en acciones como esta, que inciden directamente en la productividad y competitividad de Colombia.

La iniciativa del representante vallecaucano, Juan Fernando Reyes Kuri, contiene medidas cuyos objetivos coinciden con la estrategia Estado Simple, Colombia Ágil, campaña dirigida por la Presidencia de la República en la que integran esfuerzos de coordinación la Función Pública, Planeación Nacional y los ministerios de Justicia y del Derecho; el de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; y el de Comercio, Industria y Turismo.

Como explicó el representante Reyes Kuri, “la propuesta legislativa pretende solucionar la tramititis del Estado, el exceso de trámites y la complejidad innecesaria de los mismos, lo cual afecta los derechos, propicia la corrupción, disminuye la competitividad y hace al Estado un ente ineficiente”.

Las acciones propuestas incluyen compilar mediante un solo formulario, una ventanilla única y un radicado, trámites que actualmente se encuentran dispersos, así como la interoperabilidad (conexión) entre las plataformas informáticas de las entidades del estado para optimizar el intercambio de información.

El Ministerio de Comercio acompañará todo el proceso legislativo del proyecto, con el fin de seguir construyendo un Estado que sea más amigable con el ciudadano, así como un marco legal y de relaciones con el Gobierno que fomente la creación y consolidación de empresas, manifestó Andrea Catalina Lasso.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Comisión Primera de la Cámara y pasará a segundo debate en la plenaria de la corporación.

Por medio del Decreto 874 del 20 de mayo de 2019, el Ministerio de Hacienda reglamentó los artículos 42 a 49 del Capítulo 11 del Título 111 de la Ley 1943 de 2018 y se adiciona el Título 7 a la Parte 5 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria, sobre impuestos de normalización tributaria, renta y patrimonio.

 

Para conocer el Decreto 874 completo, haga clic aquí.

Página 255 de 461

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.